
Ver que de forma repentina tu hijo de estar llorando deja de respirar es horrible.
Hace tiempo que no me pasa, pero me sucedió con mis dos hijos y la primera vez que lo viví con Angelito casi me muero del susto, la impresión y la desesperación de no saber que hacer, fueron los segundos más largos de mi vida.
Sin embargo después de eso me puse a investigar por qué sucede y qué se pude hacer en estos casos.
El término médico con que se conoce esta situación es Espasmo del Sollozo y como les dije sucede cuando el niño llora con tanta fuerza que pierde la respiración y, en el peor de los casos, hasta se desmaya.
Sin embargo y a pesar de lo alarmantes que resultan estas crisis, no son señales de algún problema grave, no tienen nada que ver con la epilepsia y no dejan secuelas.
Nuestro organismo es muy inteligente y a los pocos segundos de detectar la falta de oxígeno, reanuda la respiración espontáneamente, por lo que no existe riesgo alguno de que los peques puedan asfixiarse o de sufrir secuelas neurológicas.
Durante un episodio así:
• Mantén la calma. Aunque parezca una situación aterradora, es importante que vigiles sus signos vitales y estado general
• Espera a que pase. Dale tiempo a que recupere el aliento y retome el llanto convencional.
• No prestes más atención de la que debe. De lo contrario podrías alentar este conducta como medio para llamar tu atención y obtener la respuesta deseada
• Asegúrate de que no tenga comida o algún objeto en la boca
• Recuéstalo sobre un costado
• Aparta los muebles cercanos para que no se golpee si convulsiona
• En caso de que no se recupere en pocos minutos, practica la reanimación cardiopulmonar (RCP)
Así que no te angusties y no salgas corriendo a urgencias, esto pasará antes de que llegues. Una vez que haya pasado y estés más tranquila, puedes llevarlo al pediatra o esperar tu próxima cita como hice yo, para comentarlo con él y así descartar cualquier problema físico que pudiera estar ligado al espasmo.
A veces, ante un cuadro similar, sí resulta necesario llevar a tu peque a urgencias, porque algo no va bien, como por ejemplo.
• Si tiene la crisis antes de cumplir los 6 meses o después de los 7 años.
• Si le ocurre durante el sueño o mientras está tranquilo, sin que se haya llorado primero por algo.
• Si tarda mucho en volver en sí y luego no se muestra normal: está torpe, irascible, triste, “ido”...
• Si además del desmayo muestra otros síntomas: temblores, rigidez..
Entiendo el susto por el que pasaste, yo lo viví pero ahora que tienes esta información sabrás como actuar y podrás estar más ligeramente más tranquila, porque verlo no deja de ser algo impactante.
Referencias: bbmundo, crecer feliz